martes, 29 de noviembre de 2011

HISTORIAS MITOLÓGICAS DEL GRIEGO

En la epoca antigua había una guerra entre los romanos y un pueblo vecino. Por la noche se reunen y dicen cuala es la mujer más virtuosa y hacen una apuesta. Sale un caballo con un mensajero y llega a la primera casa y la primera hacia una fiesta, la segunda estaba con un amante...  asi todas pero la unica que hace la que debe es Lucrecia. 
Cuando vuelve el mensajero lo dice. Taquinio se cola en su habitación y con una espada se acerca a la cama y la viola y a la mañana siguiente hace venir a su padre y a su esposo y les dice lo que a pasado y se suicida. El padre y el esposo lo van a matar a Taquinio y a los suyos y acabaron con la monarquía y empezó la republica romana.
-  ¿Sabes quién es ese copero?
Ganímedes era ese copero. 

Ganimedes fue secuestrado por Zeus en el monte Ida, en Frigia, lugar de más de una leyenda sobre la historia mítica de Troya. Ganimedes pasaba allí el tiempo de exilio al que muchos héroes se sometían en su juventud, cuidando un rebaño de ovejas o, alternativamente, la parte rústica de su educación, junto con sus amigos y tutores. 

Zeus lo vio, se enamoró de él casi instantáneamente, y enviando un águila o transformándose él mismo en una lo llevó al monte Olimpo.
Ganimedes era de origen troyano y no griego.




- ¿Sabes por qué Zeus se crió alli?

Según la mitología griega, en una cueva (llamada localmente Ideon Antron) en la vertiente norte de este monte nació Zeus. Rea, su madre lo ocultó allí para sustraerlo a la muerte prometida por su padre Crono. Zeus fue criado por la ninfa Ida.




EL CIRCO ROMANO

El circo romano es una de las instalaciones de diversión más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro forman  grandes instalaciones para divertir a todo el  pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano destinado a carreras, espectáculos y representaciones que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.


El circo romano es un edificio alargado con remates circulares en los extremos, teniendo  una forma ovalada, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena , muy alargada y partida en dos por la espina , un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros adornos. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta . Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines.



ET IN ARCADIA EGO

Se dice que significa: yo, la muerte, reino incluso en la Arcadia. 

"Et in Arcadia ego" sería el presunto lema de la familia Plantard y del Priorato de Sion, según una reivindicación aparecida por vez primera en 1964: Tales palabras, por arte birilirloque, se trabuvan en ''merovingio''. Ahora bien, resulta que, desde la época romana, esa expresión quiere significar que la muerte se insinúa en todas partes las cosas de los hombres y perturba invluido a la   ''Arcadia''.



martes, 15 de noviembre de 2011

EL EJÉRCITO ROMANO

Carácter del ejército romano. 


El ejército romano empezó siendo una simple milicia de
campesinos que se reunían solamente cuando las circunstancias lo exigían. Los soldados eran
ciudadanos que aportaban su equipo y armamento y consideraban el servicio militar como uno de
tantos deberes impuestos por la vida cívica. Esta organización dio a Roma el imperio del mundo, pero
una vez conseguido, se reveló incapaz de defenderlo y consolidarlo. A fines del siglo II a. de J. C.



Empezó la evolución del ejército romano. Su gran reformador fue Mario; los soldados se reclutaron
entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron
convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas.
César encontró al ejército en plena transición. No tenía todavía el carácter que le dio Augusto
y acentuaron sus sucesores, pero era ya una organización permanente formada por profesionales.
Los lazos de fidelidad religiosa e interés práctico que unían los soldados al general tenían ya aquel
matiz personalísimo que había de convertir a las legiones en el más poderoso instrumento político.


Organización. 


La infantería es la fuerza principal del ejército romano, y la unidad táctica de
infantería, la legión (legio). Ésta debe su nombre a la "reunión" de las tribus que formaban la
antigua milicia ciudadana. Deriva directamente de la falange dórica, introducida en el Lacio a través
de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una formación compacta de infantería pesada,
cuya misión principal era el choque; la maniobra era más bien encomendada a la caballería, colocada
generalmente en las alas. 


Los romanos, débiles en caballería, modificaron la falange haciéndola más
manejable y maniobrera. A este efecto la subdividieron en unidades capaces de moverse con cierta
independencia, cohortes, manípulos y centurias.
La centuria era la unidad inferior y constaba normalmente de cien hombres; dos centurias
formaban un manípulo, tres manípulos una cohorte y diez cohortes una legión. Asi, una legión
constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres. Sin embargo, raras veces
contaban las legiones con su efectivo completo. Su contingente normal era de 4.500 a 5.000
hombres, lo que nos da de 70 a 80 hombres por centuria.


Armamento. 


El armamento defensivo del legionario romano era parecido al del hoplita
griego: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo pesado de más de un metro de alto. Las
armas ofensivas consistían en una jabalina (pilum,) y una espada corta (gladius) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia para desorganizar


las filas enemigas antes de entablar el cuerpo a cuerpo; una vez establecido el contacto, se empleaba 
la espada, ancha y puntiaguda, que se manejaba de un modo parecido a la moderna bayoneta.
Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres,
utensilios para cocinarlos e instrumentos de zapa y fortificación. Todo ello formaba un equipo
bastante pesado que el legionario debía ser capaz de transportar durante largas marchas sin sentir
fatiga.














Mandos.

La disciplina se mantenía gracias a una sabia jerarquía de mandos. Los oficiales
inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias; todos ellos habían empezado
sirviendo en las filas y debían el grado a su valor y virtudes militares. Los centuriones de la primera
cohorte eran más importantes que los otros y recibían el nombre de primorum ordinum centuriones o
primi ordines; el jefe de la primera centuria, llamado primipilus,. tenía acceso a los consejos de guerra

junto con los oficiales superiores. 


Eran éstos los tribunos militares (tribuni militum}, y los legados
(legati); los primeros eran seis por legión, cuyo mando desempeñaban por turno. En tiempo de César
los tribunos cedieron el paso a los legados, especie de lugarteniente del general en jefe, que podían
ejercer funciones independientes y mandar ejércitos enteros o parte de ellos. Todos estos oficiales
pertenecían a las clases superiores de Roma, nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar
como el estado mayor del general.

Tropas especiales. 


Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes
de ingenieros; para los trabajos de fortificación e ingeniería, no se disponía de cuerpos especiales;
cuando el caso lo requería se separaban de las filas a los soldados más capacitados para ello (fabri).
Las tropas legionarias constituían la infantería pesada; la caballería y la infantería ligera
estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas
auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros.


 Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo, estaba
mandada por los praefecti equitum, que muchas veces eran los mismos jefes o notables de las
tribus a que pertenecían los jinetes.


Formación en batalla. 


En la batalla, la formación táctica más usual en tiempo de César era
la acies triplex, en tres líneas, cada una de un cierto número de cohortes, por ejemplo, cuatro en la
primera y tres en las sucesivas, dispuestas al tresbolillo: este dispositivo permitía dejar intervalos

entre las cohortes por los que podían filtrarse, durante el combate, las reservas y refuerzos.
Normalmente, cada cohorte presentaba los manípulos adosados en línea, mientras las centurias de
cada manípulo se disponían en profundidad.


EL CAMPAMENTO ROMANO


Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las
noches en un campamento fortificado (castra). Durante la marcha, el general enviaba por delante
un destacamento encargado de elegir un emplazamiento adecuado, fácil de defender y, a ser posible,
con posibilidad de abastecerse en agua, leña y forraje.

Una vez elegido el sitio, lo acotaban según una disposición tradicional (castra metari); un cuadrilátero
rodeado de un foso y una estacada. Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el
atrincheramiento. Una trinchera excavada (fossa) solía tener cuatro metros de anchura por tres de
profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un terraplén o muro (agger), coronado por una
estacada (vallum).
Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en
él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero
se abría una puerta. La puerta dirigida hacia el enemigo era la porta praetoria, a la que
correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis
dextra y la porta principalis sinistra. El interior estaba dividido según una cudrícula de calles (viae)
que discurrían entre las tiendas (tentoria). Las dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el
centro del campamento, eran la uia principalis,, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia
praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre.
En la intersección de ambas calles principales se abría el forum, o explanada para las
asambleas, con el praetorium, pabellón del general, y el quaestorium, alojamiento del cuestor y de
los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium. se alineaban las tiendas del
estado mayor y de las tropas elegidas.
Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (intervallum) para facilitar las entradas y
salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar,
se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el invierno, recibía el
nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.







COMPROBACIÓN DE LECTURA SOBRE EL EJÉRCITO ROMANO





El primer gran reformador del ejército fue Mario, los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas.

La unidad táctica de infantería es la fuerza principal del ejercito romano. Deriva directamente de la falange dorica, introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de , mientras que la caballería tenía encargada la maniobra.
La legión se subdivide en cohortes, manípulos y centurias.

Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de
6000 hombres.

Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en jabalina(pilum) y una espada corta (gladius) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia   para desorganizar las filas enemigas; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.

Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres, utensilios para cocinar, los e instrumentos de zapa i fortificación.
Los oficiales inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias. Los  primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la primera centúria ; Eran oficiales superiores los   tribunos militares (tribuni militum), y los legados ( legati ); En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los legados que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.

Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes de ingenieros;

Las tropas legionarias estaban formadas por la infanteria pesada. La caballeria y la infantería ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares
de infantería consistían sobre todo en honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti equitum.

Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un  , fácil de defender y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de agua , leña y forraje.

El campamento tenía forma de cuadrilatero rodeado de un foso y una estacada . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada ( ) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un muro(agger), coronado por una uallum. Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el enemigo, a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis sinistra y la porta principalis dextra . El interior estaba dividido según una cuadrícula decalles (uiae) que discurrían entre las(tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la uia principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el forum , o explanada para las asambleas, con el  praetorium, pabellón del   quaestorium, y el general , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas. Entre eluallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un campamento (castra statiua). Si era para pasar el invierno , recibía el nombre dehiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.